Imperialismo: la etapa más alta del capitalismo #2 - Los bancos y su nuevo papel
- Breadlington
- 16 oct 2023
- 3 Min. de lectura
Aquí vamos al capítulo dos de este libro. Seguimos, ¿vale?

En el libro "El imperialismo, la etapa más alta del capitalismo", de Vladimir Lenin, el segundo capítulo se llama "Los bancos y su nuevo papel". Lenin explora la evolución del papel de los bancos en el sistema capitalista y se centra particularmente en el contexto del imperialismo. El capítulo es relativamente corto, con sólo 16 páginas.
Resumen:
En el capítulo dos, Lenin profundiza en las funciones cambiantes de los bancos dentro de las economías capitalistas. Plantea que a medida que el capitalismo se desarrolla hacia su etapa imperialista, los bancos desempeñan un papel fundamental a la hora de facilitar y consolidar los monopolios capitalistas y la expansión imperialista.
Lenin afirma que los bancos se han convertido en instituciones centrales en las economías capitalistas. No sólo sirven como intermediarios para las transacciones financieras, sino que también desempeñan un papel clave a la hora de facilitar y consolidar los monopolios capitalistas y la expansión imperialista.
Los bancos como instituciones centrales: Lenin afirma que los bancos se han convertido en instituciones centrales en las economías capitalistas. No sólo sirven como intermediarios para transacciones financieras, sino que también ejercen control sobre empresas industriales y comerciales. Hoy en día, Wall Street ejerce una influencia significativa sobre el capital en Estados Unidos.
Capital financiero: Lenin introdujo el concepto de "capital financiero", que es la fusión del capital industrial y bancario. Sostiene que el capital financiero es una fuerza dominante en el imperialismo, ya que las grandes empresas industriales dependen cada vez más de los bancos para su financiación.
Capital bancario e industria: Lenin enfatiza la interdependencia entre la banca y el capital industrial. Los bancos brindan crédito a los capitalistas industriales, permitiéndoles expandir sus operaciones e invertir en nuevas tecnologías. A cambio, los capitalistas industriales depositan sus ganancias en los bancos.
Capital monopolista y bancos: A medida que surgen monopolios en diversas industrias, estos dependen de los bancos para obtener préstamos, gestionar operaciones financieras y adquirir otras empresas. Los bancos, a su vez, invierten y apoyan estos monopolios.
Inversiones extranjeras: Lenin destaca la dimensión internacional del capital financiero. Los bancos de los países imperialistas no sólo financian monopolios nacionales sino que también invierten en empresas y gobiernos extranjeros. Esto conduce a la exportación de capital, una característica central del imperialismo.
Análisis:
Concentración del poder económico: Lenin destaca la concentración del poder económico en manos de unos pocos bancos e instituciones financieras. Esta concentración puede conducir a la desigualdad económica y reducir la competencia.
Explotación imperialista: La exportación de capital a regiones subdesarrolladas, como lo discutió Lenin, conduce a la naturaleza explotadora del imperialismo. Los capitalistas buscan recursos y mano de obra barata en estas regiones, lo que puede tener efectos perjudiciales en las economías y sociedades locales.
Implicaciones políticas: Lenin subraya la influencia política de los bancos, destacando su papel en la configuración de las políticas estatales y las relaciones internacionales. Esta conexión entre el poder económico y político es un tema central en su obra.
Relevancia contemporánea: Si bien el trabajo de Lenin se publicó en 1916, sus observaciones sobre la interacción entre el capital financiero y el imperialismo todavía tienen relevancia en el contexto del capitalismo global moderno, especialmente cuando se considera el papel de las corporaciones multinacionales. , las instituciones financieras y su impacto en la política internacional y la desigualdad económica. Hoy vemos esto en corporaciones como Amazon, Walmart, Microsoft, Alphabet (empresa matriz de Google) e instituciones financieras como JPMorgan Chase Bank, Wells Fargo, Credit Suisse, Berkshire Hathaway y muchas más.
En resumen, el capítulo dos de Imperialismo: la etapa más alta del capitalismo se centra en el papel fundamental de los bancos en la etapa imperialista del capitalismo. Lenin sostiene que la concentración del poder económico en el capital financiero y su influencia en la política son aspectos críticos de esta etapa, que impulsan la expansión de las potencias imperialistas en las regiones subdesarrolladas.
Comments